¿Deducción o inducción? ¿Esa es la cuestión?
A la hora de aprender una lengua extranjera es necesario adquirir herramientas para poder controlar su uso. La gramática tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que sin ella no sabríamos cómo funciona la lengua. Existe un gran debate sobre la aplicación de la gramática en las clases de ELE, la cuestión no se centra sólo en la gramática en sí, sino en cómo aplicar la gramática en el proceso de aprendizaje de los aprendientes.
Existen dos métodos de razonamiento el método deductivo y el inductivo. El método inductivo va de lo particular a lo general. Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriendo que se descubra el principio general. El método deductivo por el contrario va de lo general a lo particular. Esta forma de razonamiento establece una conclusión a partir de una o varias premisas.
Cuando se aprende una lengua la adquisición de la gramática es inevitable. Si una persona quiere comunicarse con otras personas que hablen una lengua debe aprender a dominar la lengua, por lo tanto se adentra a conocer sus reglas y el significado con el que se usan. Tradicionalmente la práctica de la gramática se ha entendido como un conjunto de reglas que posteriormente se deben aplicar a unos ejercicios a través de los cuales se comprueba si el alumno ha adquirido o no el control ¿Pero es ésta la única manera para aprender? ¿Todo el mundo que ha aprendido a hablar una lengua lo ha hecho así? La gran parte de los inmigrantes desconocen la lengua del país en el que van a residir. Pero sin embargo, ya sea por la necesidad de adaptación o por la fuerte inmersión cultural, el inmigrante puede llegar a controlar el uso de la lengua sin haberla estudiado previamente. Por lo tanto podemos llegar a la conclusión de que existen diferentes maneras para aprender gramática.
Para poder definir si existe o no un método mejor que otro adentrémonos en el análisis de cada uno, veamos cuales son las ventajas y desventajas de cada uno.
Las ventajas del método deductivo son varias, por ejemplo el profesor puede reconocer fácilmente el dominio de la lengua que tienen los alumnos. Pero por el contrario el profesor es una figura imprescindible en la clase, porque es él quien controla totalmente el proceso de aprendizaje. Este método suele desmotivar al alumnado porque puede dar a entender que en clase más que aprender una lengua lo que se hace es transmitir sus reglas. Pero no veamos por lo tanto el método inductivo como método perfecto con el que los alumnos aprenderán perfectamente. Cada uno tiene unos factores positivos y negativos, en el método inductivo se involucra más a los estudiantes por lo que la motivación es mucho mayor. Las reglas que ha ido aprendiendo son mucho más fáciles de memorizar ya que las ha aprendido por sí solo. Pero por el contrario la técnica de encontrar las reglas por ellos mismos puede dar a entender que el objetivo se encuentra en buscar reglas más que en aprender a comunicarse.
Veamos a continuación diferentes ejemplos de ejercicios para poder entender lo dicho anteriormente.
¿Qué nos ofrece el libro?
Nos encontramos con una serie de cuadros gramaticales en los que se explica:
-El presente del verbo querer.
-Artículos indeterminados.
-Nombres contables e incontables.
Posteriormente se exponen una serie de ejercicios para que el alumno una vez haya asimilado la regla, la aplique continuamente.
¿Qué método entendemos que prevalece en este ejemplo?
El método deductivo fundamentalmente, porque a través de unas reglas establecidas se realizan ejercicios en los que se aplican las premisas adquiridas. Reglas generales aplicadas a casos particulares.
El siguiente ejemplo:
¿Qué nos ofrece?
-En mi primer lugar encontramos vocabulario, cuatro listas de palabras asociadas entorno a los cuatro determinantes indefinidos.
- Un ejercicio en el que los alumnos deben hablar entre ellos y aplicar el vocabulario aprendido anteriormente.
-Por último nos encontramos con los indefinidos que hemos aprendido.
¿Qué método es?
Obviamente es el método inductivo, el estudiante a través de su propia experiencia debe entender la regla. En este caso es al contrario, de lo particular vamos a lo general.
Indiferentemente del método que se haya usado en estos manuales, se encuentran algunas semejanzas. Ambos manuales están enfocados para la enseñanza del español a nivel escolar. ¿Pero están adaptados completamente a alumnos de primaria? En ambos casos he encontrado un exceso de información. En el primer caso, hay mucha teoría y poca práctica. ¿El niño con un ejercicio o dos ha podido entender la regla de gramática? Y otro aspecto fundamental, ¿su uso?¿ha podido entender cómo usarla? Sin lugar a duda el profesor que guíe a estos alumnos tiene un control absoluto del proceso de aprendizaje ya que sin sus explicaciones el alumno nunca entenderá por sí solo el funcionamiento de la gramática. En el segundo caso, encontramos un vocabulario bastante completo sobre los elementos que nos encontramos en un aula y a continuación un ejercicio para que los alumnos se comuniquen entre ellos, ¿pero serán capaces de hacerlo con las herramientas que el manual proporciona? En este caso vemos lo contrario se da demasiado margen cuando quizás los alumnos no han adquirido adecuadamente todas las herramientas para poder comunicarse efectivamente entre ellos.
¿Qué hemos podido sacar como conclusión? ¿Existe algún método más adecuado? ¿O todo depende de cómo se adapten en el aprendizaje?
No hay comentarios:
Publicar un comentario