Esquema del curso
|
Unidad 0:
Observar y practicar presentaciones básicas en la clase. Algunas personas saludan y se despiden.
Dar datos sobre preferencias. Entender un anuncio.
Sistema formal Un/una + nombre.
Vocabulario Gustos personales. Palabras similares en diferentes idiomas. Textos Anuncio de viajes (CE)
Unidad 1:
Identificar nombres propios a partir de una audición y de una lista de nombres para sensibilizar sobre la correspondencia entre sonidos y grafías.
Expresar intereses respecto al español.
Artículo determinado.
Concordancia de género y de número
Vocabulario Nombres de los países hispanohablantes.
Dar y entender un número de teléfono.
Sistema formal Numerales del 1 al 20.
Grafía de algunos fonemas.
Pronombres sujeto: morfología.
Presente de indicativo del verbo ser.
Reflexionar sobre el estereotipo y la imagen parcial de las demás culturas, a partir de un texto y de una serie de imágenes del mundo hispano.
Primera sensibilización sobre los diferentes acentos.
Unidad 2:
Especular sobre la edad, la profesión y los rasgos del carácter de una serie de personas.
Entender información sobre las personas. Entender opiniones y valoraciones sobre las personas.
Pedir y dar información personal: nombre, edad, profesión, nacionalidad, estado civil, relaciones de parentesco, carácter y aficiones.
Sistema formal Presente de indicativo: -ar, -er, -ir.
Posesivos: mi, tu, su, mis, tus, sus.
Adjetivos: flexión de género y de número.
Muy, bastante, un poco, nada + adjetivo.
Numerales del 20 al 100.
Entender y dar información sobre personas.
Aproximarse a la diversidad cultural de las regiones y ciudades españolas
Unidad 3:
Obtener información de folletos turísticos para elegir un viaje teniendo en cuenta los propios intereses y preferencias.
Expresar gustos y preferencias. Sistema formal (A mí) me interesa, (a mí) me gusta/n, quiero. Porque.
La ciudad: lugares y servicios. Alojamiento.
Describir hábitos relativos a las vacaciones. Expresar gustos y preferencias. Sistema formal Hay, tiene, está/n. Y, ni, también, tampoco. Querer, gustar. Tener: presencia/ausencia del artículo. Qué, (a) dónde, cuándo, cómo, (con) quién, cuántos/as.
Referirse a fechas, a lugares, a alojamientos y a actividades.
Manifestar preferencias. Llegar a un acuerdo. Sistema formal Preferir/querer + infinitivo.
Aproximarse a los hábitos de vacaciones de los españoles, a partir de un texto informativo, y realizar una reflexión intercultural sobre los hábitos de la propia cultura.
Unidad 4:
A partir de una imagen panorámica de las distintas tiendas de un centro comercial y de una lista de productos, aprender vocabulario relacionado con esta área temática.
Informarse sobre la existencia y el precio de un producto y sobre las formas de pago. Valorar productos y precios.
Necesitar. Tener que + infinitivo. Vocabulario Tiendas y productos (domésticos y de uso personal).
Preguntar el precio. Dar opiniones y razonarlas.
Numerales a partir de 100 y concordancia de los numerales.
Demostrativos: forma neutra y formas concordadas.
. Presente de indicativo de tener. Tener que + infinitivo.
¿Cuánto cuesta/n? Un/uno/una: formas y usos.
Pronombres personales átonos de objeto directo (OD) y de objeto indirecto (OI).
Colores. Ropa y objetos de uso personal. Adjetivos relativos al estilo en el vestir
Hablar sobre la existencia de objetos. Informar sobre la necesidad. Ofrecerse a hacer algo. Elegir un objeto y razonar la elección.
Conocer los lugares más habituales donde los españoles y los latinoamericanos realizan sus compras y reflexionar sobre las similitudes y diferencias con la propia cultura del estudiante. Contrastar algunos usos sociales relativos a los regalos.
Unidad 5:
A partir de fotografías y de una lista de actividades, comparar con otros compañeros los hábitos propios relacionados con la salud.
Entender y referirse a descripciones de posturas corporales.
Preguntar y opinar sobre actividades relativas al ejercicio físico.
Hablar sobre hábitos. Hacer recomendaciones y dar consejos.
Presente de indicativo regular, e irregular: dormir, dar, ir, hacer, y o>ue, u>ue.
Verbos reflexivos: colocación del pronombre. Es + adjetivo + infinitivo. Hay que + infinitivo.
Frecuencia: siempre, todos los días, muchas veces, de vez en cuando, nunca... Negación: nunca + verbo, no + verbo + nunca.
Adverbios de cantidad: muy, mucho, demasiado, más, menos.
Adjetivos: mucho/a/os/as, demasiado/a/os/as. Vocabulario
Aspecto físico y actividades físicas. Partes del cuerpo. Días de la semana.
Combinaciones léxicas con levantar/se, poner/se y llamar/se. Textos Entrevista radiofónica (CO). Encuesta (EE, IO). TAREAS
Género de los sustantivos: -ción, -dad, -oma, -ema. Vocabulario Reutilización de lo aparecido en las secciones anteriores.
Conocer los horarios y las rutinas diarias más frecuentes en España. Contrastar con los del propio país
Unidad 6:
Encontrar la correspondencia entre una serie de fotos de productos españoles y sus nombres y comparar gustos sobre la comida.
Compra de alimentos básicos. Pesos y medidas. Desenvolverse en un restaurante. Descripción y valoración de hábitos alimentarios.
Pedir en un restaurante. Solicitar y dar información sobre un plato: ingredientes, modo de preparación y orden habitual de consumo.
Poco/un poco de. Nada, ningún/ninguna. Demasiado/a/os/as, mucho/a/os/as, poco/a/os/as, suficiente/s.
Llevar + ingredientes.
Dar y entender instrucciones. Escribir una receta y explicarla.
Descubrir y comparar hábitos relacionados con la alimentación a partir de la lectura de un texto novelado.
Unidad 8:
Obtener información de una agenda y decidir el lugar y el momento para fijar una cita.
Entender referencias a lugares de una ruta y a acciones futuras.
Fórmulas al teléfono.
Todavía, todavía no, ya.
Estar en, estar entre... y..., pasar por, llegar a, estar a x km de...
Pedir y dar información: hora y fecha.
Fórmulas frecuentes en los hoteles. Rutas (distancias, medios, origen y destino).
Hablar por teléfono.
De... a, desde... hasta. En + medio de transporte.
Marcadores de futuro: próximo/a, ...que viene.
Interrogativas: cuándo, cuánto, qué. Dar información sobre la fecha y la hora.
Razonar ventajas e inconvenientes. Sistema formal Ir a + infinitivo. Marcadores temporales: tarde/pronto, antes / después de, de día / de noche. Quisiera + infinitivo.
Reflexionar sobre las diferencias culturales en el ámbito de las relaciones profesionales y sobre los malentendidos interculturales a partir de un artículo de opinión.
Unidad 9:
A Leer una lista desordenada de información sobre cuatro ciudades del mundo hispano, y decidir a cuál de ellas se refiere.
Hacer valoraciones, establecer prioridades personales e informar sobre ellas.
Describir una ciudad. Hacer valoraciones y comparaciones.
Expresar opiniones, acuerdo y desacuerdo y ventajas e inconvenientes.
Expresar gustos y deseos.
Comparar: más/menos... que, mejor, peor. Superioridad: el/la/los/las más... Igualdad: el/la/los/las mismo/a/os/as, tan... como, tanto/a/os/as.
Oraciones de relativo: que, en el/la/los/las que, donde. (A mí) me gusta / me gustaría. (A mí) me parece que...
Discutir los problemas de una ciudad y establecer prioridades en sus soluciones.
Hacer valoraciones. Establecer prioridades. Hacer propuestas y defenderlas. Mostrar acuerdo y desacuerdo.
Sistema formal Es urgente / fundamental… + infinitivo. Eso (anafórico). Lo más + adjetivo + es.
Unidad 10:
Relacionar fechas y acontecimientos históricos. Observar un nuevo tiempo del pasado: el pretérito indefinido
Referir y situar acontecimientos pasados en relación a películas y actores de España y Latinoamérica.
Referir acontecimientos pasados vinculados o no al presente.
Pretérito indefinido de los verbos regulares.
Pretérito indefinido de irregulares frecuentes: ser, tener, estar, poder, hacer, venir.
Preguntas sobre el pasado: cuándo, en qué año, cuánto tiempo.
Marcadores temporales: hoy, ayer, en + mes, en + estación, en + año, a los … años. Escoger el año más importante para la clase, adivinar personajes históricos y decidir fechas históricas importantes.
Referir acontecimientos y situarlos en el tiempo.
Recursos para situar acontecimientos pasados: acontecimiento + fue en + fecha, en + fecha + hubo + acontecimiento.
Familiarizarse con una breve selección de la cronología de fechas clave en la historia de España.
Unidad 11:
Elegir entre distintas ofertas de viviendas en Madrid.
Referirse a las partes de una casa y a su mobiliario.
Describir formas. Ubicar y dar instrucciones espaciales. Indicar rutas en transportes urbanos. Dar y anotar direcciones.
Marcadores espaciales: a la derecha/izquierda, al fondo, al lado de, delante de, hasta, allí.
Imperativo afirmativo.
Unidad 12:
Comentar los cambios que han sufrido muchos objetos de uso cotidiano en los últimos tiempos, la aparición y desaparición de otros, etc. Relacionar información de diarios personales con acontecimientos históricos.
Pretérito imperfecto regular.
Formas irregulares ser e ir.
Usos del imperfecto: circunstancias en un relato.
Imperfecto de habitualidad.
Describir condiciones de la vida en el pasado.
Relatar acontecimientos en la vida de una persona y sus circunstancias.
Recordar escenas del pasado.
Reconstruir un relato.
Contraste entre el pretérito indefinido y el préterito imperfecto.
Contraste entre el pretérito indefinido, el pretérito perfecto y el préterito imperfecto.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario