martes, 7 de abril de 2015

Lingüística, pedagogía y psicología

LINGÜÍSTICA, PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA: TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ELE.
La preparación de una clase de ELE conlleva tener claros ciertos conceptos que servirán como pilares  de nuestra formación. En este caso debemos relacionar y jerarquizar los términos anteriormente citados: lingüística, pedagogía y psicología.
Pero para poder hacerlo debemos en primer lugar haber entendido cada uno de ellos, por lo que me dispongo a continuación a definirlos en pocas palabras para poder concebir la relación que existe entre los términos de la manera más sencilla posible.
Se entiende la lingüística como la ciencia que tiene como objeto el estudio de la lengua. La pedagogía, es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación. Y por último, la psicología, es la ciencia que estudia los procesos mentales, las percepciones, las sensaciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que le rodea.
Una vez definidos podemos ponernos a pensar y reflexionar. Para despertar nuestra curiosidad hagámonos preguntas y pongamos en duda todo lo que sabemos sin ningún miedo. ¿Vemos una conexión entre ellos?, ¿para qué nos  puede servir saber esto?... Una vez empiece la lluvia de ideas en nuestro cerebro, nos vendrán a la mente preguntas de todo tipo.
Pero pongámonos las cosas simples, para poder aclarar nuestra mente. Imaginemos la siguiente situación, somos profesores ELE en una academia de lenguas extranjeras, comenzamos la clase, pero no podemos empezar una clase así como así, ¿qué vamos a enseñar? Pues español obviamente. Pero para poder hacerlo debemos tener claro cómo se usa esta lengua, su funcionamiento, su estructura, sus códigos, para que las personas a las que se lo enseñemos puedan entenderlo y usar posteriormente.  Por lo tanto, la lingüística tendrá un papel imprescindible en el proceso de aprendizaje. Porque si queremos que aprendan la lengua debemos conocerla, pero no entendamos esto como que el profesor es la única fuente de información que transmite a sus alumnos  sino como guía del aprendizaje.
Pero si queremos que nuestros alumnos aprendan, ¿cómo debemos hacerlo? Para ello debemos necesitar una serie de métodos y técnicas que nos ayudarán a poner en práctica nuestro papel como guías. Definamos la pedagogía como una especie de motor que activa el proceso. Porque podremos saber todo sobre la lengua española pero si no sabemos cómo impulsar a nuestros alumnos para que aprendan, nos distanciaremos de  nuestro objetivo como profesores.
Pero si ya sabemos el qué y el cómo, ¿para qué queremos la psicología? Precisamente porque sin la psicología nada de los anteriormente dicho tendría sentido. El lenguaje no está compuesto de palabras sin sentido, todo lo que se dice quiere decir algo, incluso la ausencia de palabras quiere decir algo. Para la psicología el lenguaje es un modo de conducta, una manifestación involuntaria, a través de la cual se establece la comunicación. Recojamos las palabras de un estudioso en la materia para poder entender bien la importancia de la psicología.Vygotskyy dijo que “para comprender mejor el lenguaje de los otros, no es suficiente comprender las palabras, es necesario también el pensamiento. Pero incluso éste no es suficiente, también debemos conocer las motivaciones. El análisis de una expresión no está completo si no se alcanza este plano”
Como podemos ver dentro del contexto de la enseñanza hemos encontrado una relación de los términos, pero tal es su conexión que existen otras ciencias como resultado de su unión, como por ejemplo la psicolingüística, que es según Piaget “el estudio de las relaciones entre nuestras necesidades de expresión y comunicación y los medios que nos ofrece una lengua aprendida desde la más tierna edad o más tarde.” La psicolingüística por lo tanto no nos ofrece sólo la codificación y estructuración del lenguaje sino también el motivo por el que surge éste y cómo se establece la comunicación que como “animales sociales” necesitamos.

Cabe evidenciar por lo tanto,  la existencia de una relación entre todos los conceptos nombrados anteriormente, en la que no existe un protagonista determinado ni actores secundarios. Cada ciencia por sí sola tiene sus propios objetos de estudio, pero dentro del proceso de aprendizaje ninguna tiene más fuerza que otra, ya que todas son indispensables. Decir que hay una jerarquía en este contexto sería como preguntar que es más importante en una noria, ¿una  estructura en forma de rueda, un motor que la haga girar o unos asientos para las personas? Aunque en un principio un elemento nos pueda parecer más importante, si analizamos cada uno de ellos como lo hemos hecho antes con los otros términos, diríamos que ninguno puesto que todos son indispensables para su funcionamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario