TAREA DE LA II SESIÓN: EN BUSCA DEL ENFOQUE.
En la presente tarea tenemos
como objetivo realizar un comentario en el que se indique el tipo de enfoque
que prevalece y argumentemos el por qué.
Una vez tengamos clara la
misión pongámonos manos a la obra para desarrollar la tarea lo más clara
posible.
La primera tarea es la
siguiente:
En esta primera tarea
encontramos que a partir de un esquema bastante estructurado a través del cual
el estudiante aprende la gramática, en este caso la concordancia de los tiempos
verbales en la oración principal y en la subordinada en el uso del subjuntivo.
Una vez el alumno haya interiorizado dicha gramática deductivamente,debe
aplicarla y usarla para realizar el ejercicio que se le presenta. En este caso
proporciona una clara descripción de lo que se debe hacer. Aparece en la parte
superior del ejercicio un recuadro con verbos dentro ya conjugados que debe
colocar en las frases que se sitúan en la parte inferior. Responde al método
audioral caracterizado por su fuerte estructuración de las reglas como en este
caso gramaticales. Será difícil para el alumno aprender el uso del subjuntivo, ya que en ningún momento se explica como usarlo. Pone en resalto la concordancia de los verbos como si fuera imprescindible a la hora de aprender este tiempo, pero sólo con ésto la explicación se queda muy corta. Los alumnos deben responder como el perro de Pávlov, se
intenta crear una determinada respuesta ante un estímulo.Cuando veo uno de
estos ejercicios me viene en mente una ecuación matemática como ésta:
La lengua se articula
mediante unas reglas estructuradas, el resultado debe ser igual a aquel que se
haya establecido ya que todo resultado que se encuentre fuera quedará definido
como error. Otra semejanza podría ser la falta de contextualización, la lengua
para tener un sentido debe encontrarse dentro de un contexto sino pierde su
principal función la comunicación. En este caso la lengua funciona como una fórmula matemática, una vez se ha
memorizado su estructura se aplica en función de los casos que vayan
apareciendo.¿Pero por qué aprender la lengua cómo una fórmula matemática? En
este sentido este método tiene una desventaja. Sin contextualización la
comprensión es inviable. Básicamente se aprende una fórmula y se aplica
sucesivamente. Pero no todos son desventajas, este método puede ayudar a
ofrecer confianza a la persona que está aprendiendo la lengua, puede
atender a los pequeños detalles como
escribir las palabras (en el caso de que se tratase de estudiantes chinos,
japonés, rusos…etc.) Pero una vez el alumno se siente seguro repetir sin cesar
esta operación, sería causar más problemas que ayudas, ya que supondría un
estancamiento en el proceso de aprendizaje, el alumno podría alcanzar un
dominio absoluto de las reglas gramaticales, pero no entendería su uso dentro
de un contexto comunicativo.
El segundo ejercicio tiene
unas características diferentes.
En primer lugar me gustaría
señalar la procedencia de este ejercicio. Visto que estaba indicado que los
ejercicios podían ser de cualquier fuente he decidido buscar por internet, es
un mundo en el que encontramos una gran variedad de actividades para aprender
español, el único problema es que la variedad como en este caso suele estar
reñida con la calidad, en internet hay multitud de páginas, plataformas…pero no
en todas se pueden encontrar actividades a las que sacarle un gran provecho. El
ejercicio número dos forma parte de un cuadernillo de actividades que podéis
encontrar en este enlace http://www.todoele.net/actividades/Actividad_maint.asp?Actividad_id=174 que trata de Las abuelas de la plaza de mayo.
Al estudiante se le
proporciona un enunciado en el que se le indica que debe hacer. A primera vista
entendemos que debe observar las fotos y
luego hacer un breve comentario. Pero el
ejercicio no sólo tiene fotos sino también una serie de preguntas que me
imagino tienen la intención de hacer reflexionar y orientar al alumno en la
realización del comentario. . No se sabe cómo se debe trabajar con ellas,
si se deben trabajar en grupos o individualmente, de manera oral o escrita.
Están un poco como volando en el papel.
El enfoque que parece prevalecer es el enfoque por tareas concretamente el
comunicativo. Después de haber realizado una serie de ejercicios en los que se
trabaja un tema determinado a través del léxico, vocabulario...etc. Se le da al
alumno la oportunidad de expresar sus ideas apoyándose en el material visual
proporcionado.El fin de la actividad no se ve a primera vista, es difícil entender como dirigirla.
Este tipo de actividades me
parecen interesantes desde un punto de vista cultural, porque se puede aprender
la lengua al mismo tiempo que se conoce la cultura. El español es una lengua
viva, usada en contextos sociales y culturales muy diversos. La lengua no
existiría si no hubiera gente que la hablase, conocer la cultura de esta manera
nos permite conocer a la gente y entender por lo tanto como se usa la lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario